top of page

Jornada Internacional "Miradas críticas sobre las políticas migratorias desde la sociedad civil europea"


“¿Por qué un pájaro puede migrar libremente y las personas no?”


Esta fue la pregunta que guio la Jornada Internacional a la que asistimos organizada por la sociedad civil del Pacto Mundial de Migraciones. Os queremos contar cómo fue esta Jornada, los temas que se trataron, las conclusiones a las que se llegaron y los retos que tenemos por delante como entidades que trabajamos con personas migrantes.


Por ello replicamos la noticia que Sociedad Civil ha realizado recogiendo la información de esta Jornada y os dejamos el enlace para quien quiera ver la noticia entera y su página donde publican las iniciativas: https://sociedadcivilpactomundial.org/2024/12/11/por-que-un-pajaro-puede-migrar-libremente-y-las-personas-no/


Hay una necesidad urgente de transformar las políticas migratorias en Europa y en el resto del mundo. A pesar de que el Pacto Mundial de la Migración fue suscrito por casi 200 países, lo cierto es que hay una falta de voluntad política para implementarlo de manera efectiva. Sin embargo, desde la sociedad civil estamos dispuestas a contribuir y aportar propuestas para que migrar sea, efectivamente, un derecho.





La jornada internacional “Miradas críticas sobre las políticas migratorias desde la sociedad civil europea», celebrada el pasado 3 de diciembre, reunió a expertos de Europa, América Latina y África para reflexionar sobre los retos de las políticas migratorias actuales. A través de tres paneles, se exploraron la violencia y las violaciones de derechos humanos en las fronteras migratorias, así como las oportunidades y desafíos del Pacto Mundial para la Migración. Rubén Romero, responsable de incidencia política y alianzas en la Fundación CEPAIM, abrió destacando el esfuerzo conjunto de cinco organizaciones en la elaboración del informe sobre la evaluación del Pacto Mundial para la Migración y la importancia de la jornada para dar luz a los avances y oportunidades del pacto por unas migraciones más justas y seguras.


El panel inaugural abrió la jornada en formato híbrido, destacando la necesidad de alianzas sólidas para enfrentar los retos migratorios actuales y exigir políticas más humanas. Pudimos contar con la experiencia de destacadas expertas en la materia, como Helena Olea, de Alianza Américas, que enfatizó el rol de la sociedad civil como garante de los derechos humanos frente a medidas restrictivas y criminalizadoras. Por su parte, Paddy Siyanga Knudsen, de la Plataforma Africana de Actores No Estatales, abogó por una acción transnacional que articule esfuerzos entre continentes. Este marco estableció las bases para un análisis amplio y crítico en los paneles siguientes, donde se abordaron diversos temas con la valiosa contribución de expertas y expertos profundamente familiarizados con la realidad actual de las políticas migratorias.


Paddy Siyanga Knudsen, de la Plataforma Africana de Actores No Estatales, abogó por una acción transnacional que articule esfuerzos entre continentes.


Violencia, fronteras y derechos humanos: perspectivas críticas.

El panel, “Fronteras y Derechos Humanos”, inició con un análisis de las prácticas de control fronterizo en Europa. Fior Didden, miembro de la red Migreurop., denunció el aumento de la violencia en las devoluciones en caliente y la pasividad de las instituciones europeas frente a estas violaciones. El panelista reflexionó sobre la utilidad del Pacto Mundial para la Migración, reconociendo su valor al establecer estándares globales, pero advirtiendo que su impacto es limitado por no ser un documento vinculante, subrayando igualmente la importancia de mantener vivo el debate sobre el pacto y de visibilizar la violencia en las fronteras: “Si no hablamos de ello, nadie lo hará”. Su reflexión conectó con el planteamiento de Desislava Todorova, abogada en Voice in Bulgaria, quien criticó la externalización de responsabilidades por parte de los Estados: “Las políticas fronterizas se convierten en un laberinto de competencias que evaden la rendición de cuentas”. Además, la ponente destacó la importancia de crear mecanismos efectivos para sancionar las violaciones de derechos humanos, ya que, actualmente, “no hay respuesta institucional para proporcionar servicios y apoyo hacia los migrantes”.


Desislava Todorova, abogada en Voice in Bulgaria criticó la externalización de responsabilidades por parte de los Estados: “Las políticas fronterizas se convierten en un laberinto de competencias que evaden la rendición de cuentas”.


Para hacer hincapié desde la perspectiva de la juventud migrante, pudimos contar con la participación de Héctor Poveda, de la Migration Youth & Children Platform , quien subrayó la necesidad de datos desagregados para proteger a los niños migrantes y garantizar vías migratorias seguras; “Sin datos que respeten los derechos humanos y la privacidad de los niños, encontramos problemas para identificar sus vulnerabilidades”. Por su parte, Amadou Bocar Sam cuestionó la mirada hacia las migraciones haciendo una reflexión emotiva sobre el fenómeno migratorio; “¿Por qué un pájaro puede migrar libremente y las personas no?”. Desde su experiencia en la Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Cataluña, Bocar Sam criticó la externalización de las fronteras y el lenguaje de invasión que perpetúa estigmas contra los migrantes: “Esto supone que los migrantes asuman cada vez más rutas peligrosas”. Asimismo, instó a la sociedad civil a unirse en el activismo, para promover un verdadero cambio desde una clara voluntad política y mayor transparencia de las políticas.




Amadou Bocar Sam criticó la externalización de las fronteras y el lenguaje de invasión que perpetúa estigmas contra los migrantes: “Esto supone que los migrantes asuman cada vez más rutas peligrosas”.


El Pacto Mundial para la Migración en Europa; ¿Una herramienta o un desafío?

El evento concluyó con un segundo panel dedicado a reflexionar sobre políticas inclusivas y los retos y oportunidades que presenta el Pacto Mundial para la Migración en Europa. Michele LeVoy, directora de PICUM, enfatizó la importancia de trabajar en redes para fortalecer la incidencia política y la necesidad de coherencia entre políticas migratorias para garantizar el bienestar de los migrantes y no perpetuar la detención de menores migrantes. A su vez, Elana Wang, coordinadora en ICMD, coincidió con LeVoy en la importancia de estos espacios que permiten que las discusiones sobre rutas migratorias irregulares y acceso a derechos básicos se desarrollen de manera abierta y constructiva. “Cuanto más nos unamos con distintos actores, mejor podremos plantar cara a las narrativas de los gobiernos y conseguir un cambio real”, afirmó la ponente. Por último, el panel finalizó con las aportaciones de Marie Lobjoy, de Secours Catholique en Francia, quien denunció la desconexión entre las políticas exteriores y nacionales de su país, subrayando la falta de una estrategia clara para implementar el Pacto Mundial y la necesidad de un acuerdo más vinculante.


La jornada concluyó con un llamado unánime a la cooperación y a la acción decidida de la sociedad civil para defender los derechos humanos, promover narrativas inclusivas y enfrentar las políticas restrictivas que perpetúan las violaciones en las fronteras y dentro de los países. Un llamado a fortalecer la cooperación entre sociedad civil, gobiernos y organismos internacionales, exigir transparencia en la gestión fronteriza, impulsar narrativas inclusivas y aprovechar el Pacto Mundial como marco de referencia para asegurar el respeto de los derechos humanos. La verdadera transformación depende de la acción colectiva, la presión de la sociedad civil y la voluntad política para garantizar una migración más segura y digna para todos.




0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page